La salud vaginal es un aspecto esencial del bienestar integral de las mujeres. Más allá de lo físico, impacta en la autoestima, la vida social, la productividad laboral e incluso en la vida reproductiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones vaginales representan entre el 7 y el 12% de las consultas médicas relacionadas con la salud femenina y son hasta seis veces más frecuentes que las infecciones urinarias. En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende cerca de 500 mil consultas al año por enfermedades de transmisión sexual, entre las que destacan las infecciones vaginales.
El ginecólogo y obstetra Zigor Campos, Subdirector Médico de turno en la UMAE 4 Luis Castelazo Ayala del IMSS, advierte que estas afecciones no son un problema menor: “impactan en la salud física, disminuyen el bienestar emocional, reducen la productividad laboral y elevan los costos en atención médica. Promover estrategias de prevención y tratamiento es fundamental para mejorar la calidad de vida de las mujeres”.
Un dato revelador de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2023) muestra que un 47% de las mujeres con infecciones recurrentes reportan afectaciones en su autoestima, mientras que un 35% sufre ausencias laborales relacionadas.
El papel del microbioma vaginal
El ecosistema vaginal está compuesto principalmente por bacterias Lactobacillus que mantienen un pH ácido protector. Cuando este equilibrio se rompe —ya sea por uso de antibióticos, cambios hormonales o prácticas de higiene inadecuadas— se favorecen infecciones como la vaginosis bacteriana (40-50% de los casos), la candidiasis vaginal (20-25%) o la tricomoniasis (15-20%). Mantener un microbioma estable es clave para prevenir estos problemas.
Salud vaginal a lo largo de la vida
Cada etapa de la vida femenina presenta características que merecen cuidados distintos:
- Niñez: el pH neutro o alcalino y las barreras físicas inmaduras hacen más fácil que surjan desequilibrios. El uso de jabones agresivos o ropa sintética aumenta el riesgo.
- Adolescencia: los cambios hormonales de la pubertad modifican el microbioma vaginal. La educación en higiene, el uso de productos neutros y los chequeos periódicos son pilares en esta etapa.
- Edad reproductiva: el equilibrio microbiano dominado por Lactobacillus es fundamental para la fertilidad y un embarazo saludable.
- Embarazo: los cambios hormonales elevan el riesgo de infecciones y complicaciones perinatales, como parto prematuro. La vigilancia médica es crucial.
- Menopausia: la caída de estrógenos aumenta el pH vaginal y disminuye la presencia de bacterias protectoras, lo que puede derivar en sequedad e infecciones frecuentes.
Suplementación como apoyo
Estudios recientes sugieren que la suplementación multivitamínica puede reducir en un 32% las recurrencias de infecciones vaginales, al favorecer el equilibrio del microbioma. El uso de probióticos y micronutrientes en cada etapa de la vida contribuye a mejorar la calidad de vida femenina.
En este contexto, Laboratorios Liomont lanzó Plenafem, una línea de suplementos diseñada para acompañar a las mujeres en distintas etapas:
- Plenafem: con 21 nutrientes esenciales, incluyendo omegas y antioxidantes, indicado antes del embarazo, durante la gestación y la lactancia.
- Plenafem VM: suplemento diario para mantener vitalidad física, mental y emocional, con componentes como coenzima Q10, ácido hialurónico y triptófano.
- Plenafem Revita: pensado para la madurez y postmenopausia, con colágeno hidrolizado y astaxantina para combatir el desgaste celular y mantener la elasticidad de la piel.
La compañía además mantiene acuerdos con farmacias para ofrecer promociones que faciliten la continuidad del tratamiento.
Reflexión final
Hablar de salud vaginal es hablar de bienestar integral, de productividad y de autoestima. La prevención, el acompañamiento médico y la suplementación adecuada pueden marcar la diferencia en la vida de millones de mujeres. En un país donde más de 2.6 millones de hogares son encabezados por una mujer, cuidar la salud femenina no solo es un tema individual: es un tema de justicia social y de futuro colectivo.