La ecoterapia o “terapia verde” emerge como enfoque validado científicamente para tratar ansiedad, depresión y estrés a través de la reconexión sistemática con el mundo natural. La psicóloga ambiental Dra. Andrea Costa afirma: “Pasamos el 90% de nuestro tiempo en interiores, desconectadas de los entornos que moldearon nuestra biología durante milenios – esta desconexión contribuye significativamente a la epidemia moderna de enfermedades mentales”. Estudios japoneses sobre “baños de bosque” demuestran reducciones del 28% en cortisol y 16% en presión arterial después de solo 20 minutos en naturaleza.
Las prácticas estructuradas de ecoterapia incluyen: atención sensorial plena en entornos naturales para calmar el sistema nervioso; inmersión en sonidos naturales que inducen estados meditativos espontáneos; jardinería terapéutica como práctica de cuidado y paciencia; y caminatas contemplativas que sincronizan el ritmo cardiaco con los patrones naturales. El “protocolo de dosificación natural” recomienda 120 minutos semanales mínimos en espacios verdes, distribuidos en sesiones de al menos 20 minutos.
Testimonios de mujeres que incorporaron la ecoterapia reportan mejoras significativas en claridad mental, manejo del estrés y sentido de propósito existencial. El artículo incluye guías para crear espacios naturales terapéuticos en entornos urbanos, recursos de grupos de ecoterapia y directorio de terapeutas especializados.

