stylish woman posing outdoors with bandana

El greenwashing se ha convertido en un problema creciente en la industria de la moda, donde grandes cadenas utilizan términos como “sostenible” o “ecológico” sin cumplir con estándares verificables. Este artículo proporciona herramientas concretas para distinguir las prácticas genuinas del marketing vacío, centrándose en el emergente movimiento de moda circular latinoamericana.

La experta en sostenibilidad Daniela Ríos, fundadora del Observatorio de Moda Ética Latinoamericano, identifica 5 criterios clave: transparencia en la cadena de suministro (incluyendo fábricas y salarios), uso de certificaciones verificadas (GOTS, BCI, Cradle to Cradle), programas de reciclaje reales (no solo recepción de prendas), diseños atemporales y reparables, y packaging realmente sustentable.

El artículo presenta 15 marcas locales ejemplares en México (como Carla Fernández y Onora), Colombia (Ágatha Ruiz de la Prada Colombia) y Argentina (Rapsodia Sustainable) que cumplen con estos criterios, con entrevistas a sus fundadoras sobre los desafíos de producir sustainably en la región. Incluye una guía de precios justos: cuánto debería costar realmente una camiseta orgánica hecha éticamente versus versiones greenwashed.

Un apartado especial aborda cómo extender la vida útil de la ropa mediante cuidado adecuado, intercambios entre amigas y reparación creativa, con tutoriales básicos de mending visible adaptados a prendas contemporáneas.

Por Editor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *